top of page
Buscar

Reforma educacional

  • thestarstecno
  • 3 oct 2015
  • 2 Min. de lectura

¿Dónde está la calidad e igualdad de oportunidades en la educación? El sistema actual permitió corregir el déficit de cobertura que existía, pero hoy queremos más, tras años lamentándonos por los resultados deficientes en pruebas estandarizadas nacionales e internacionales. Sabemos que las cosas deben cambiar y mientras se piensa qué camino tomar, pasan generaciones y generaciones con experiencias educativas que llegan a ser vergonzosas.

El fin está clarísimo, pero ¿cuál es la mejor manera de alcanzar la calidad para todos? El proyecto que propuso el gobierno ha generado un amplio debate entre políticos, expertos en educación, profesores, alumnos y otros actores. Conoce aquí sus principales aspectos, las dudas que han surgido y otros comentarios, para que te formes tu propia opinión.

¿A dónde va la reforma?

La primera etapa del proyecto se enfoca en dos áreas, que son consideradas prioridad para comenzar esta gran tarea.

- Institucionalidad Parvularia: Busca ampliar la cobertura y asegurar un mejor proceso educativo en esta etapa. Un aspecto será la gratuidad del nivel medio menor (2 y 3 años) y la obligatoriedad del nivel Kínder. El otro, la creación de la Subsecretaría de Educación Parvularia, para definir las políticas públicas en de 0 a 6 años y autorizar el funcionamiento de salas cuna y jardines infantiles. También la creación de la Intendencia de Educación Parvularia, para verificar el cumplimiento de esos criterios y sancionar o multar en caso de necesidad.

El aprendizaje en los niños en la etapa preescolar es clave, a tal punto que la falta de estimulación y desarrollo cognitivo puede generar consecuencias casi irreparables para sus años posteriores. Son "lagunas" profundas que no se llenan con facilidad y que siempre le van a pesar a en su recorrido escolar, por eso en este ámbito hay un relativo consenso y la mira está puesta en el otro aspecto del proyecto. Cuando de lucro, copago y selección se trata, vuelan dardos y flechas.

- Fin del lucro, copago y selección: Busca acabar con prácticas del sistema actual que, según consideran los autores del proyecto, mantienen la desigualdad y son un gran obstáculo para alcanzar la calidad. Esto afecta directamente a colegios municipales y especialmente a los Particulares Subvencionados (PS), que también reciben fondos públicos, los particulares pagados quedan fuera de esta norma.

¿Cómo está el panorama hoy? Unos 3.400.000 niños asisten al colegio, de los cuales 38% están en municipales, 53,2% en Particulares Subvencionados y 7,3% en particulares pagados. De los particulares subvencionados, 78% son constituidos por sociedades que declaran un fin de lucro (aunque no todos lo hagan), 22% por fundaciones o corporaciones y un 64% de ellos son gratuitos, mientras el 36% cobra un monto extra a las familias (copago). ¿Qué se quiere cambiar en cada aspecto?


 
 
 

Comments


POSTS RECIENTES:
BÚSQUEDA POR TAGS:

© 2023 por NÓMADA EN EL CAMINO. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page